¿Cómo
se vieron afectadas las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra
organizacional? Aquí debe analizarse de qué modo se está definiendo la relación
de la empresa con la comunidad de acuerdo al modelo de Joseph Badaracco.
Según el tercer nivel de dilemas que planteó Joseph
Badaracco, el de carácter supra organizacional, las decisiones a tomar
afectarán a muchas personas dentro y fuera del sistema organizacional. En el
caso de ENRON, como hemos señalado anteriormente, los afectados por las mala
decisiones tomadas, fueron muchos. La empresa terminó en la banca rota y se
crearon nuevas leyes y regulaciones luego de conocer cómo es que ocurrió esta estafa.
Las consecuencias para los accionistas, los clientes, los trabajadores y los
demás grupos de interés fueron desastrosas. Existieron varios “momentos de la
verdad” en la toma de decisiones, sin embargo, Enron optaba por decidir por la
opción que más le convenía a la empresa, más no a los constituyentes.
Uno de los grandes dilemas que la empresa enfrentó fue
maquillar los estados contables para no mostrar las pérdidas económicas que estaban
generando y al hacer públicos sus estados financieros. Al ocultar la información
real, la empresa vendía una imagen corporativa inflada de su situación real,
así ganaba utilidades para sus
accionistas y mostraba un imagen favorable ante los inversionistas. Si bien
escogían la decisión “correcta” para el beneficio de la empresa, a nivel supra
organizacional, no consideró a los grupos de interés que no fueran otros que
los propios accionistas.
Otra decisión que la empresa tomó fue que utilizaron
las SPE o “Entidades de Propósito Especial” (empresas fantasmas) para financiar y
gestionar los riesgos relacionados con ciertos activos. Enron utilizó estas
empresas para disminuir el impacto de las pérdidas y para eludir los acuerdos
contables y para maquillar su deuda. Como resultado
de estas prácticas engañosas, la hoja de balance de Enron siempre mostraba ganancias
sobrevaluadas. Este hecho muestra claramente el conflicto de intereses que se
genera al tomar una decisión correcta, al realizar estas prácticas engañosas
para mantener la permanencia de la empresa.
Las decisiones que la empresa tomó, fueron las que
beneficiaron solo a la empresa y a los accionistas, sin embargo, si hubieran
tomado en cuenta los demás grupos de interés que eran afectados por esas
decisiones, sin duda, hubieran tomado las decisiones realmente correctas.
Badaracco extrae tres preguntas para el manejo de los
dilemas supra organizacionales, estos son:
1.
¿He hecho
todo lo que puedo para asegurar mi posición y afirmar la fortaleza de mi
organización?
Si bien Enron
y sus ejecutivos hicieron todo lo posible para asegurar la continuidad de la
organización, incluso llegando a realizar actos fraudulentos para fortalecer la
posición de la compañía, no tomaron las mejores decisiones para llevar a la
compañía a ser una de las más importantes en su rubro. Una vez que empezó con sus
fraudes, la empresa cayó en un círculo vicioso, que posteriormente ocasionó su
quiebra.
2.
¿He hecho
todo lo posible para pensar creativamente en el rol de mi institución con
respecto a la sociedad y a los constituyentes?
NO. Enron
no tomó en cuenta para nada su rol dentro de la sociedad ni su relación con los
constituyentes. Como se ha mencionado, Enron realizaba acciones; como adquirir
empresas de otros países y mostrarse como una de los mejores empleadores, todo
ello con la finalidad de reflejar una imagen de confianza, seriedad,
rentabilidad y solidez. Sin embargo, no era lo que reflejaba ser, un ejemplo de
ello fue cuando la compañía fue parte de serios escándalos ambientales. Después
de todo, Enron era una empresa falsa, insostenible que al final del camino estaban
mas preocupados por llenar sus bolsillos sin importar el como lo harán ni a los
grupos de interés que estaban siendo afectados con sus malas decisiones.
3.
¿Debo
jugar al león o al zorro?
Desde un
punto externo, Enron aparentaba actuar como el león inspirador, ya que la
compañía era vista como un ejemplo a seguir por todo el éxito que conseguía,
era digna de admiración dada su posición, sin embargo, realmente no lo fue.
Tampoco actuó como el zorro astuto, puesto que al final resultó perjudicada al
tomar malas decisiones que terminaron afectando su imagen y de los
constituyentes que fueron afectados también. Si bien en un principio actuó como
un zorro, tratando de ser astuto aplicando las prácticas fraudulentas como la
contabilidad creativa, al final, los mismos ejecutivos se perjudicaron
asimismo, por lo que al final, no fueron tan astutos como creyeron ser.
PUBLICADO POR: MILENKA NAVARRETE
No hay comentarios:
Publicar un comentario