
Para empezar se hará una breve definición de que es un
Stakeholders. Estos también son conocidos como grupos de interés, alude a todas
aquellas personas que puedan verse beneficiadas o perjudicadas con las acciones
que realizan las compañías, empresas, entre otras. Edward Freeman propone una
clasificación de los grupos de interés los cuales son: clientes, gerencia,
comunidad local, accionistas, proveedores y empleados. La fuente de información
Gestiopolis define a los stakeholders de la siguiente manera:
“Los Stakeholders es un individuo o grupo de individuos que tiene
intereses directos e indirectos en una empresa que puede ser afectado en el
logro de sus objetivos por las acciones, decisiones, políticas o practicas
empresariales, ya que estas tienen obligación moral con la sociedad y estas
obligaciones se conoce como responsabilidad social empresarial.” (Gestiopolis 2012)
En el panorama empresarial actual, el manejo eficiente de estos
grupos puede ser provechoso para una compañía, sin embargo un manejo ineficiente
de estos grupos de interés puede muchas veces llevarnos al fracaso. Debido a la
creciente influencia que están ejerciendo hoy en día los stakeholders, al
controlar recursos críticos para la organización, es de interés para ésta,
identificar las estrategias más adecuadas a adoptar con cada uno de ellos para
aproximarse a sus expectativas.[1][1].
Enron es un caso que ejemplifica de la manera más representativa,
cómo una empresa y sus acciones dirigidas por un grupo de altos ejecutivos
codiciosos y guiados por su interés personal pueden colocar a sus grupos de
intereses en la mayor ruina. En los siguientes parragos realizaremos un
análisis de los grupos de interés del caso Enron:
LA COMUNIDAD LOCAL
El caso más claro es la relación con la comunidad de California, esta esperaba que Enron se comportara como buen ciudadano, cosa que no hizo, ya que lo único que ocasionó fue desestabilizar la economía de los Estados Unidos, provocando daños tanto para la sociedad como para la economía. Con respecto a los daños que ocasionó a la sociedad se puede encontrar como tema principal la gran cantidad de despidos que hubo en Texas por lo que miles de familias se quedaron sin sustento económico. Por otro lado, muchos negocios que dependían de Enron quebraron y con ellos sus trabajadores se quedaron sin trabajo formando esto parte del crecimiento de la crisis económica. Por otro lado, ocurrieron cortes de luz lo que exponía a la sociedad a peligros tales como dejar a las personas encerradas en ascensores, hospitales sin electricidad, sistemas de tráfico inutilizables, etc. La empresa hacia que se utilizaran sólo 28 ó 30 millones de kilovatios (cuando la capacidad total era de 45000 Megavatios); es decir, las empresas eléctricas utilizaban aproximadamente el 35% de su capacidad, gracias a esto el precio de la electricidad aumentaba todos los días, llegando a incrementarse entre 300% ó 400%, por lo que la población se veía afectada, ya que tenía que pagar más por este servicio básico.
El caso más claro es la relación con la comunidad de California, esta esperaba que Enron se comportara como buen ciudadano, cosa que no hizo, ya que lo único que ocasionó fue desestabilizar la economía de los Estados Unidos, provocando daños tanto para la sociedad como para la economía. Con respecto a los daños que ocasionó a la sociedad se puede encontrar como tema principal la gran cantidad de despidos que hubo en Texas por lo que miles de familias se quedaron sin sustento económico. Por otro lado, muchos negocios que dependían de Enron quebraron y con ellos sus trabajadores se quedaron sin trabajo formando esto parte del crecimiento de la crisis económica. Por otro lado, ocurrieron cortes de luz lo que exponía a la sociedad a peligros tales como dejar a las personas encerradas en ascensores, hospitales sin electricidad, sistemas de tráfico inutilizables, etc. La empresa hacia que se utilizaran sólo 28 ó 30 millones de kilovatios (cuando la capacidad total era de 45000 Megavatios); es decir, las empresas eléctricas utilizaban aproximadamente el 35% de su capacidad, gracias a esto el precio de la electricidad aumentaba todos los días, llegando a incrementarse entre 300% ó 400%, por lo que la población se veía afectada, ya que tenía que pagar más por este servicio básico.
TRABAJADORES
Es necesario mencionar que los trabajadores de Enron se sentían comprometidos, sentían amor por la compañía y la cultura organizacional era bastante arraigada. Estos trabajadores como cualquier otro, buscaban en la compañía seguridad, sueldos, beneficios y un trabajo con significado a cambio de sus habilidades y esfuerzo. Dentro de este grupo de interés no solo se vieron afectados los trabajadores de la propia compañía Enron, sino también los trabajadores de empresas que dependían de Enron, Auditorias como Andersen quebraron y con ello sus trabajadores fueron despedidos. Al quebrar, se despidió a cerca de 30 000 empleados; se hizo uso de las cuentas de ahorros de los empleados quienes habían ahorrado para cuando se jubilen; y por último, ENRON aconsejó a sus empleados a que invirtieran en las acciones de la compañía, cuando estos sabían que la empresa se encontraba en una gran crisis por lo que no era recomendable comprar acciones, US$ 2.5 billones en fondo de pensiones de jubilados de los empleados desaparecieran.
Es necesario mencionar que los trabajadores de Enron se sentían comprometidos, sentían amor por la compañía y la cultura organizacional era bastante arraigada. Estos trabajadores como cualquier otro, buscaban en la compañía seguridad, sueldos, beneficios y un trabajo con significado a cambio de sus habilidades y esfuerzo. Dentro de este grupo de interés no solo se vieron afectados los trabajadores de la propia compañía Enron, sino también los trabajadores de empresas que dependían de Enron, Auditorias como Andersen quebraron y con ello sus trabajadores fueron despedidos. Al quebrar, se despidió a cerca de 30 000 empleados; se hizo uso de las cuentas de ahorros de los empleados quienes habían ahorrado para cuando se jubilen; y por último, ENRON aconsejó a sus empleados a que invirtieran en las acciones de la compañía, cuando estos sabían que la empresa se encontraba en una gran crisis por lo que no era recomendable comprar acciones, US$ 2.5 billones en fondo de pensiones de jubilados de los empleados desaparecieran.
PROPIETARIOS
Enron violó uno de los derechos
más básicos, que posee cualquier accionista: “derecho a la información”, ya
que, es un derecho político estar siempre informados con total veracidad, para
saber el desempeño de la empresa, los accionistas en las juntas siempre eran
víctimas de mentiras, ya que se maquillaba las cuantiosas pérdidas, los malos
manejos de las cuentas, los exorbitantes y generosos bonos que se auto
otorgaban, los malos pronósticos y empresas fantasmas por medio de cifras
inexistentes. La firma afecto a la manutención de los accionistas, y en gran
parte, a la capacidad de cuidar de sí mismos ya que la mayoría de los empleados
colocó toda su pensión cuando compraron acciones de la empresa, ya que
recibieron información falsa y estos creyeron estar invirtiendo en una empresa
de confianza. Las acciones de la empresa llegaron a cotizar US$ 84.87 por
acción el 28 de diciembre del 2000, pero a finales del año 2001 llegaron a
cotizar US$ 0.40.
PROVEEDORES

PUBLICADO POR: YELIZA BRUNDICH
PALOMINO
[1] SCRIBD ( Análisis de los stakeholders) 2012 : http://es.scribd.com/doc/6909172/ANALISIS-DE-LOS-STAKEHOLDERS
[1]Diario Cinco Días (2012): http://www.cincodias.com/articulo/directivos/arthur-andersen-despues-caida/20100213cdscdidir_1/
[2] BBC MUNDO (2002): http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_1915000/1915843.stm
No hay comentarios:
Publicar un comentario